miércoles, 13 de enero de 2016

deportes sin implementos

Gimnasia Rítmica
 Resultado de imagen para gimnasia ritmica

Práctica de ejercicio físico que sirve para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo.
gimnasia rítmica 

Modalidad gimnástica femenina que desarrolla especialmente la expresividad corporal y se practica con acompañamiento musical y determinados aparatos móviles, como la cuerda, las mazas, la cinta, el aro o la pelota.
"en la gimnasia rítmica se mezclan armoniosamente la habilidad manual y los ejercicios corporales"

                                 Natación
Resultado de imagen para natacion

La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar.
Sus usos principales son el buceo, la pesca submarina, el salvamento acuático, la actividad lúdica, el ejercicio
                               Judo
Resultado de imagen para yudo
El judo o yudo (del japonés 柔道, じゅうどう, jūdō, pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés.
El término japonés puede traducirse como «el camino de la flexibilidad».
Los practicantes de este arte marcial son denominados «judocas» o «yudocas»

                              Yoga

                            Resultado de imagen para deportes sin implementos
El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
                               Parkour

                               Resultado de imagen para parkour

El Parkour (Pronunciado en francés: ​[paʁkuʁ]) es una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural. Los practicantes son denominados traceurs si son hombres, o traceuses si son mujeres y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro en un entorno de la manera más rápida y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.
                           Atletismo

                             

El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo. El atletismo abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.
El vocablo atletismo procede de la palabra griega atletes, que se define como “aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio”, haciendo notar que dicha palabra griega, esta relacionada con el vocablo aethos que es sinónimo de “esfuerzo”.
El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de pruebas, y los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican este éxito.
                                Karate
                                                   Funakoshi Makiwara.jpg
Tiene su origen en las artes marciales nativas de las Islas Ryukyu, (hoy día Okinawa). Llamadas "tuidi", tode o te (手, literalmente, ‘mano’; tii en okinawense) y en el "tegumi" (lucha nativa) así como en algunos estilos de las artes marciales chinas, siendo influenciado en menor medida por otras disciplinas provenientes del sureste asiático. Y en la actualidad por conceptos devenidos del Budo japonés. Los estilos de karate surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los guerreros japoneses con armadura (los samurái), siendo estos invasores pertenecientes al clan Satsuma, en el siglo XVII. Poco a poco, el karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu, y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho en el siglo XX, como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes marciales del Japón moderno.

       


No hay comentarios:

Publicar un comentario